MICROPROCESADOR:
(o simplemente procesador) es el circuito integrado central y más complejo de
un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele asociar por analogía
como el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado constituido por millones
de componentes electrónicos. Constituye la unidad central de procesamiento
(CPU) de un PC catalogado como micro computador.
ARQUITECTURA
EL ENCAPSULADO: es lo que rodea a la oblea del silicio en si, para darle resistencia, impedir su deterioro y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo o a su placa base.
LA MEMORIA CACHE: es una memoria ultrarapida que emplea micro para tener a mano ciertos datos que predecible mente sera utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM.
LOS REGISTROS: son basicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares.
PUERTOS: es
la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. Un puerto es
análogo a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería de la
computadora con la cual el procesador necesita comunicarse, tiene asignado un
«número de puerto» que el procesador utiliza como si fuera un número de
teléfono para llamar circuitos o a partes especiales.
COPROCESADOR
MATEMATICO: unidad de coma flotante. Es la parte del micro especializada en esa
clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del
procesador en otro chip. Esta parte esta considerada como una parte «lógica»
junto con los registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.
MEMORIA: es
el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y sus
datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y
el procesador las accede desde allí. La memoria es una parte interna de la
computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de almacenamiento
para el trabajo en curso.
MARCAS Y GENERACIONES
INTEL CELERON: Celeron es el nombre que lleva la línea de microprocesadores
de bajo costo de Intel. El objetivo era poder, mediante esta segunda marca,
penetrar en los mercados cerrados a los Pentium, de mayor rendimiento y precio.
El primer Celeron fue lanzado en
agosto de 1998, y estaba basado en el Intel Pentium II. Posteriormente,
salieron nuevos modelos basados en las tecnologías Intel Pentium III, Intel
Pentium 4 e Intel Core 2 Duo. El más reciente esta basado en el Core 2 Duo
(Allendale).
INTEL CORE DUO: es un microprocesador de sexta
generación lanzado en enero del 2006 por Intel, posterior al Pentium D y
antecesor al Core 2 Duo. Dispone de dos núcleos de ejecución lo cual hace de
este procesador especial para las aplicaciones de subprocesos múltiples y para
multitarea.
INTEL CORE 2: se refiere a una gama de CPU
comerciales de Intel de 64 bits de doble núcleo y CPU 2x2 MCM (Módulo
Multi-Chip) de cuatro núcleos con el conjunto de instrucciones x86-64, basado
en el Core microarchitecture de Intel, derivado del procesador portátil de
doble núcleo de 32 bits.
AMD ATHLON: fue el primer procesador x86 de
séptima generación y en un principio mantuvo su liderazgo de rendimiento sobre
los microprocesadores de Intel. AMD ha continuado usando el nombre Athlon para
sus procesadores de octava generación Athlon 64.
AMD PHENOM: es el nombre dado por Advanced
Micro Devices (AMD) a la primera generación de procesadores de tres y cuatro
núcleos basados en la microarquitectura K10.
AMD DURON: es una gama de microprocesadores
de bajo costo compatibles con los Athlon, por lo tanto con arquitectura x86.
Fueron diseñados para competir con la línea de procesadores Celeron de Intel.
AMD TURION 64: es una versión de bajo consumo
del procesador AMD Athlon 64 destinada a los ordenadores portátiles, y
constituye la respuesta comercial de AMD a la plataforma Centrino de Intel. Se
presentan en dos series, ML con un consumo máximo de 35 W y MT con un consumo
de 25 W, frente a los 27 W del Intel Pentium M.
VELOCIDAD DEL BUS: es la velocidad maxima con la que se transfieren los datos procesados en el microprocesador hacia otros perifericos como la memoria.
VELOCIDAD DEL RELOJ: Velocidad o frecuencia de relojs
de un procesador: La frecuencia de reloj indica la velocidad a la que un
ordenador realiza sus operaciones más básicas, como sumar dos números o
transferir el valor de un registro a otro. Se mide en ciclos por segundo
(hercios).
TIPOS DE ENCAPSULADOS
- DIP
- PGA
- QFP
SISTEMA DE REFIGERACION: un chip utiliza un reloj de impulsos eléctricos para ejecutar procesar las instrucciones que llegan; es decir todos elementos del chip permanecen en reposo de la espera del impulso del reloj, para ejecutar la operación que corresponde a cada momento.
INSTALACIÓN DEL MICROPROCESADOR: Para poder instalar con éxito el
microprocesador deberemos de seguir unas marcas que identifican la posición de
éste con respecto a la placa, por ejemplo en los modelos más antiguos en
concreto a los del tipo SEC, debemos de tener en cuenta dos muescas que hay en
el zócalo en el que una de ellas nos da la posición correcta, y la otra no.
En modelos más modernos, más
concretamente en modelos tipo PGA, hay que hacer coincidir la muesca que tiene
el microprocesador, con una señal triangular que hay en el zócalo de la placa,
en este tipo de zócalos hay que extremar la precaución pues son muy delicados.
Una vez que hemos conectado el
micro al zócalo, debemos de configurarlo, unos modelos se configuran en la
propia Bios, mientras que otros se configuran mediante jumpers, en cuyo caso
habrá que mirar el manual de cada placa para conectarlos correctamente.
PARTES DEL MICROPROCESADOR
*La unidad de
control (UC) es uno de los tres bloques funcionales principales en los que se
divide una unidad central de procesamiento (CPU). Los otros dos bloques son la
unidad de proceso y el bus de entrada/salida.
Su función es buscar las
instrucciones en la memoria principal, decodificarlas (interpretación) y
ejecutarlas, empleando para ello la unidad de proceso.
*La unidad aritmética y lógica
maneja toda la toma de decisiones (los cálculos matemáticos y las funciones
lógicas) que es realizada por el microprocesador.
La unidad toma las instrucciones
decodificadas por la unidad de control y las envía hacia fuera directamente o
ejecuta el microcódigo apropiado para modificar los datos contenidos en sus
registros. Los resultados son enviados al exterior a través de la BIU (o unidad
de E/S) del microprocesador.
*la unidad de intercambio tiene por objeto adaptar el formato de los datos, la velocidad de operacion y el tipo de señales entre el procesador y los periféricos.
El bus esta formado básicamente
por tres: bus de datos ,bus de direcciones y bus de control.
BUS DE DATOS: Es el encargado de transmitir
los caracteres.
BUS DE DIRECCIÓN: Es el encargado de
direccionar los datos a su origen o destino.
BUS DE CONTROL: Es el encargado de conducir
las señales IRQ de solicitud de interrupción que hacen los dispositivos al
microprocesador.
BUS DE ESPANCION: Se le llama al
conjunto de líneas eléctricas y circuitos electrónicos de control encargados de
conectar el bus del sistema de la tarjeta madre con los buses de dispositivos
accesorios, tal como una tarjeta controladora de disco, una tarjeta de video y MODEM.
LO ULTIMO EN PROCESADORES
Los Xeon 7300, conocidos como
Tigerton, son los primeros procesadores quad-core de Intel diseñados para ser
utilizados en servidores que actualmente cuentan con cuatro o más procesadores,
un segmento relativamente pequeño dentro del mercado de servidores, pero que en
nuestro país tiene una gran cuota de mercado. Hasta el momento, el procesador
Xeon más utilizado en estas configuraciones ha sido el de dos núcleos, con lo
que las ventajas a nivel de prestaciones serán cuantiosas, al poder montar
sistemas con un único procesador de varios núcleos, o bien, optar por
configuraciones de servidores de dos vías.Según Adesh Gupta, director de
desarrollo del grupo de servidores de Intel para Asia y el Pacífico, los nuevos
chips ofrecerán mejoras muy significativas con respecto a sus predecesores en
casi todos los ámbitos, independientemente de las aplicaciones
utilizadas”.Algunas pruebas realizadas a la nueva arquitectura por parte de
Intel han mostrado mejoras sustanciales en la inmensa mayoría de aplicaciones
de negocios, incluyendo soluciones de tipo SAP AG ERP. La serie 7300 puede
incrementar la productividad hasta en un 82 por ciento en entornos de ERP y en
un 92 por ciento en lo que respecta a transacciones de bases de datos. Estos
valores son comparados con respecto a la anterior generación de chips, la serie
5300 de Intel, según comentó Gupta.Los procesadores 7300 también vienen
acompañados de nuevos chipsets, conocidos como Clarksboro. Éstos presentan
cuatro canales bus interconectados a cada procesador a una velocidad de 1.066
MHz, con lo que se consigue eliminar los estados latentes entre el procesador y
la memoria principal del sistema.Caneland es el último lanzamiento esperado por
parte de Intel, antes de que AMD anuncie la disponibilidad final de sus
procesadores Barcelona, prevista para el 10 de septiembre, familia con la que
sustituirá a sus actuales servidores de doble núcleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario